Navidad merideña:
Sabores familiares

Gastronomía

Costumbres

Tradiciones

Mérida

Camila Pérez 17-10465

La ciudad de Mérida, también conocida como Santiago de los Caballeros de Mérida, se alza como la capital del municipio Libertador y del estado Mérida, siendo una joya en los Andes venezolanos. Rodeada por majestuosas sierras y presidida por el pico Bolívar, el más alto del país, Mérida no solo destaca por su belleza natural sino también por su rica historia y sus arraigadas
tradiciones culinarias y familiares.

CIUDAD DE MONTAÑAS Y FAMILIAS

La superficie del estado Mérida es reducida en comparación con los Llanos venezolanos. Cuenta con aproximadamente 11.300 km2 y alberga un 5.1% de la población nacional.

La influencia familiar en la gastronomia merideña

Lo que realmente distingue a las tradiciones culinarias de Mérida va más allá de la mezcla de ingredientes y técnicas culinarias. Es la influencia intrínseca de la familia en cada aspecto de la vida, desde la elección de ingredientes hasta las tradiciones festivas. En Mérida, la familia no solo se reúne alrededor de la mesa, sino que también participa activamente en la preparación de los alimentos, convirtiendo cada receta en una experiencia colaborativa y en una oportunidad para fortalecer los lazos familiares.

La importancia de la familia se intensifica durante la Navidad. Las festividades no solo son una ocasión para compartir alimentos tradicionales como la hallaca, el pan de jamón y las ensaladas de gallina, sino también para participar en eventos comunitarios y celebraciones religiosas. La "Misa de Aguinaldo" no es solo un evento espiritual, sino también una oportunidad para que las familias se reúnan y fortalezcan sus lazos mientras celebran la temporada navideña.

Tradición navideña

La preparación de los platos tradicionales se convierte en un ritual compartido, donde cada miembro de la familia contribuye de alguna manera. Este proceso no solo fomenta un sentido de pertenencia y colaboración, sino que también sirve como transmisión de conocimientos y tradiciones de generación en generación. Las abuelas enseñan a sus nietos a amasar los ingredientes, los padres comparten secretos de las recetas y los niños participan con entusiasmo en la decoración.


La conexión entre la familia y la cocina se refleja no solo en la elaboración de platos tradicionales sino también en la elección de ingredientes. La preferencia por ingredientes frescos y locales no solo resalta la calidad de la comida, sino que también demuestra el valor de la comunidad y la conexión con la tierra.

El rol de la gastronomía en la
construcción de la memoria familiar

En Mérida, al igual que en muchas partes del mundo, la cocina se convierte en una herramienta para construir y mantener la memoria familiar. Las recetas no solo son un medio para satisfacer el apetito, sino también un vínculo tangible con el pasado. Cada sabor y aroma evoca recuerdos de celebraciones pasadas, de seres queridos que ya no están y de momentos felices alrededor de la mesa.

La memoria se entrelaza con la gastronomía de una manera única. Las historias de las tradiciones culinarias pasan de padres a hijos, creando un legado que va más allá de las recetas en sí. Cada bocado se convierte en una expresión tangible de la historia.

MÉRIDA CUNA DEL TRIGO Y EL MAÍZ

El trigo y el maíz son más que cultivos; son pilares de la seguridad alimentaria de cualquier país. Además, forman parte de su cultura y tradiciones.

Trigo

El trigo es un cultivo importante en el estado Mérida, Venezuela. Se cultiva en las zonas altas de la región.
"La región andina está estrechamente vinculada desde el punto de vista culinario con el uso del trigo. Fue este cereal objeto de cultivo desde la llegada de los conquistadores y la fundación de las primeras ciudades en la segunda mitad del siglo xvi." Lovera. R. (2021)

En la actualidad, el trigo se cultiva en una superficie aproximada de 2.000 hectáreas en el estado Mérida.

Maíz

El maíz, por otra parte, es especialmente importante en las zonas bajas.

El maíz se ha cultivado en el estado Mérida desde la época precolombina. Los indígenas de la región utilizaban el maíz para la alimentación, la construcción y la fabricación de objetos.

Platos tradicionales merideños

Platos Tradicionales merideños

Hallaca Andina

La hallaca andina es uno de los platos más representativos del estado Mérida, es un plato a base de maíz y carnes que refleja la identidad culinaria de la región andina de Venezuela, y su elaboración es una tradición arraigada en la cultura local.

Ponche Andino

El ponche de crema es una bebida tradicional que se prepara con huevos, miche, brandy o ron, y leche condensada, caliente y dulce que se suele servir en las fiestas navideñas.

Ensalada de gallina

La ensalada de gallina o pollo es un plato refrescante y ligero que se suele servir como acompañamiento de los platos principales de la Navidad, como es el caso de la hallaca o el pan de jamón. En los andes este se suele servir con huevo cocido.

Dulce de lechosa

El dulce de lechosa es tradicional venezolano, se caracteriza por su delicioso sabor y su exquisita textura. Se puede preparar en cualquier época del año, pero es especialmente popular en Navidad

Pan de Jamón

El pan de jamón es considerado un símbolo de compartir y es un acompañamiento tradicional. Su consumo y fabricación se han convertido en una costumbre navideña arraigada en la cultura, representando la identidad culinaria del pais.

Dulces abrillantados

Los dulces abrillantados son un símbolo de la región y una excelente opción para regalar o llevar de recuerdo en épocas decembrina.

La Hallaca

La hallaca por encima de todos los platos anteriormente expuestos, es la reina de la Navidad venezolana.
"La hallaca juega en nuestra vida un papel equivalente al de los símbolos de la patria en el ámbito político. Constituye un vínculo cultural para los miembros de nuestra sociedad, pues está presente en todos los hogares durante la celebración de la Navidad." Lovera, J. R. (2009)

La hallaca, el plato navideño por excelencia en Venezuela, ha sido poco estudiado, quizás debido a la tendencia de los historiadores a enfocarse en eventos y personajes destacados en lugar de las preocupaciones cotidianas de la población. A pesar de algunas versiones que atribuyen su origen al siglo XV y a los sirvientes indígenas que recogían sobras de los criollos. La verdadera raíz de la hallaca se remonta a las tradiciones prehispánicas, específicamente al tamal, un pastel de maíz envuelto en hojas vegetales que los indígenas consumían de diversas formas.
Medina. L (2020).

Durante la conquista y colonia, el mestizaje cultural enriqueció este alimento al introducirle nuevos ingredientes como aceitunas, pasas,alcaparras y carnes de animales traídos por los colonizadores. La elaboración de las hallacas, tradicionalmente realizada por las mujeres de la casa y no por sirvientes o esclavos, destaca el rol de la matrona en la cocina y refleja el mestizaje cultural que caracteriza a este manjar venezolano.
Medina. L (2020).

La Hallaca Andina

La hallaca, a lo largo de los años, ha experimentado variaciones en sus ingredientes y métodos de preparación, destacando características únicas en comparación con otras regiones de Venezuela. Este plato característico, envuelto en hojas de plátano, se convierte en el epicentro de las festividades navideñas, marcando una celebración llena de tradición y unidad familiar. Cartay. R. (1988)

Entendiendo que su singularidad radica en :

Ingredientes:

La hallaca andina se caracteriza por su sabor único, que se debe en parte al uso de
- Garbanzos
- Pasas
- Pimentón
- Aceitunas y
-Alcaparras, que aportan un toque de sabor y textura

Método de cocción:

En cuanto al guiso, en los estado Táchira, Mérida y Trujillo, el guiso se hace de manera distinta que en el resto de Venezuela, este se mantiene de forma CRUDA al momento de el armado de las hallacas. Lo que amerita al menos 4 horas de cocción.

Según abuelas y familias, “ahí está el gusto y el sabor que las hace diferentes”.

Preparación:

La hallaca andina, con sus ingredientes autóctonos y su proceso de preparación colaborativo y colectiva, simboliza la influencia familiar su gastronomía . Las festividades navideñas, con sus eventos religiosos y costumbres comunitarias, refuerzan la importancia de la familia en la vida diaria de los merideños. La resiliencia de las tradiciones frente a los cambios modernos son elementos adicionales que contribuyen a la riqueza cultural de Mérida.

“La navidad es gastronomía en alimentos y también en sentimientos, pero siempre en el marco de mucha tradición, familiaridad, compartiendo la comida navideña, con las hallacas, el pan de jamón y el pernil, lo importante es sentir que vale la pena vivir esos momentos hermosos” Miguel Gutiérrez, empresario. (17pag)

La cocina va más alla de ser solo la forma en la que nos alimentamos.

Unidad

es una expresión de cariño, amor, unidad que pretende ser transmitido.

Memoria Familiar

A medida que las familias se reúnen alrededor de la mesa para compartir platos tradicionales, están contribuyendo a la preservación de un legado que perdurará a través del tiempo.

Mérida es un exponente de identidad , donde la familia y la comida se entrelazan en un lazo inseparable.